Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de abril, 2023

que es la geomorfología climática, su objeto de estudio y campo de acción.

  Geomorfología climática   La geomorfología climática es una rama de la geomorfología que estudia la influencia del clima en la configuración y los procesos de la superficie terrestre. El clima determina la temperatura, la humedad, la precipitación, el viento y la vegetación, que a su vez afectan a la meteorización, la erosión, el transporte y la sedimentación de los materiales del relieve. La geomorfología climática se basa en el principio de que cada clima genera unas formas de relieve características, llamadas zonales, que reflejan el equilibrio entre los factores climáticos y los procesos geomorfológicos. Por ejemplo, en los climas fríos se desarrollan formas glaciares y periglaciares; en los climas áridos se forman desiertos y dunas; en los climas húmedos se originan selvas y lateritas. La geomorfología climática también utiliza las formas de relieve relictas o heredadas para inferir los cambios climáticos del pasado. Estas formas son aquellas que se formaron bajo un clima difere

¿Qué es el ciclo geográfico?

  Ciclo Geográfico  El ciclo geográfico es una teoría propuesta por el geógrafo estadounidense William Morris Davis a finales del siglo XIX, que intenta explicar la evolución del relieve terrestre a lo largo del tiempo por la acción de los agentes erosivos. Según esta teoría, el relieve pasa por tres fases o etapas: juventud, madurez y senectud. En la fase de juventud, el relieve se eleva sobre el nivel del mar y los ríos se encajan profundamente en el terreno, formando valles estrechos y vertientes abruptas. En la fase de madurez, el relieve alcanza un equilibrio entre la erosión y la sedimentación, y los valles se ensanchan y suavizan, formando formas convexas. En la fase de senectud, el relieve se nivela casi por completo, quedando una superficie plana llamada penillanura. El ciclo geográfico es una teoría simplificada que no tiene en cuenta otros factores que influyen en el modelado del relieve, como los movimientos tectónicos, los cambios climáticos, las variaciones del nivel del

Los Lagos, formación y clasificación

  Lago Los lagos son cuerpos de agua generalmente dulce, que se encuentran rodeados de tierra por todas partes. Los lagos se forman en depresiones del terreno creadas por diversos procesos geológicos, como movimientos tectónicos, vulcanismo, glaciación, erosión o sedimentación. Los lagos pueden tener diferentes tamaños, formas y características según su ubicación y su origen. Los lagos se pueden clasificar según su origen de formación en: Lagos tectónicos: son los que se rellenan por las depresiones creadas por las fallas y plegamientos de la corteza terrestre. Ejemplos de lagos tectónicos son el lago Baikal, el lago Victoria y el lago Titicaca. Lagos volcánicos: son los que se forman en el cráter o la caldera de un volcán extinto o activo. Ejemplos de lagos volcánicos son el lago Toba, el lago Cráter y el lago Nyos. Lagos glaciares: son los que se forman por la acción de los glaciares que excavan o bloquean el terreno. Ejemplos de lagos glaciares son el lago Vostok, el lago Superior y

Los Ríos, como se forman y cómo se clasifican. Transformación del paisaje.

  Rio  Los ríos son corrientes de agua que fluyen desde zonas altas a zonas bajas por efecto de la gravedad. Los ríos se forman por la acumulación de agua de lluvia, manantiales, hielo y nieve en las montañas, que dan lugar a los primeros cauces. Estos cauces se erosionan y profundizan hasta alcanzar el nivel freático, permitiendo que el agua subterránea se sume al caudal del río. Los ríos pueden tener diferentes formas, tamaños y características según su ubicación y su origen. Los ríos se pueden clasificar según su período de actividad en: Ríos perennes: son los que fluyen durante todo el año y se encuentran en zonas de abundantes precipitaciones. Su caudal puede variar según las estaciones y las lluvias. Ejemplos de ríos perennes son el Amazonas, el Nilo y el Misisipi. Ríos estacionales: son los que fluyen solo durante una parte del año y se encuentran en zonas con estaciones muy diferenciadas. Su caudal depende de la época del año y puede secarse completamente en verano. Ejemplos de

Tipos de Islas, formación y características.

  Isla Las islas son masas de tierra rodeadas por agua por todas partes, que pueden tener diferentes tamaños, formas y orígenes. Las islas se pueden clasificar según su ubicación y su formación geológica.  Según su ubicación, las islas pueden ser: Continentales: son las que pertenecen a la plataforma continental y están cerca de la costa. Algunas se formaron por la separación de un continente debido al aumento del nivel del mar. Otras se formaron por la acumulación de sedimentos o por la acción de barreras geológicas. Ejemplos de islas continentales son Gran Bretaña, Irlanda, Groenlandia y Tierra del Fuego. Oceánicas: son las que no pertenecen a la plataforma continental y están alejadas de la costa. Se formaron por procesos volcánicos o biológicos en el fondo del océano. Ejemplos de islas oceánicas son Hawái, Galápagos, Maldivas y Pascua. Lacustres: son las que se encuentran en lagos o lagunas de agua dulce. Se formaron por la erosión, la sedimentación o la actividad biológica. Ejempl

El Volcán, proceso de formación y tipos según sus características

  Volcán  Los volcanes son estructuras geológicas que permiten la salida de magma, gas y otros materiales desde el interior de la Tierra hacia la superficie. Los volcanes se forman por dos mecanismos principales: la tectónica de placas y los puntos calientes. La tectónica de placas implica el movimiento de las placas que componen la corteza terrestre sobre el manto. Cuando dos placas chocan o se separan, se generan fisuras o grietas por las que el magma puede ascender y formar volcanes. Los puntos calientes son zonas donde el manto es más caliente y genera plumas de magma que perforan la corteza y crean volcanes. Los volcanes se pueden clasificar según su actividad, su erupción y su forma. Según su actividad, los volcanes pueden ser activos, inactivos o extintos. Los activos son los que están en erupción o pueden entrar en erupción en cualquier momento. Los inactivos son los que han pasado mucho tiempo sin erupcionar, pero mantienen un mínimo de actividad. Los extintos son los que no h

Las mesetas, proceso de formación y principales características.

Meseta   Las mesetas son formaciones montañosas que terminan en una superficie plana o semiplana, y que se encuentran a más de 500 metros sobre el nivel del mar. Las mesetas se pueden formar por tres procesos principales: por erosión, por convergencia de las placas tectónicas o por emersión de una meseta submarina. Algunas características de las mesetas son: sus lados suelen ser verticales o casi verticales, su clima depende de la altitud pero generalmente es seco y árido, su flora y fauna son escasas o muy particulares según el ecosistema, y pueden servir para la agricultura, el pastoreo o el asentamiento humano Existen varios tipos de mesetas según su origen, forma y ubicación. Algunos de los tipos más comunes son: Mesetas volcánicas: se forman por la actividad volcánica que eleva una superficie plana o por el emergimiento de una meseta submarina. Un ejemplo es la meseta del Columbia en Estados Unidos. Mesetas tectónicas: se forman por el levantamiento de una serie de estratos horizo

Los valles, tipos de valles y proceso de formación

  Casa en el Valle, al fondo montañas  Un valle es una depresión entre dos vertientes o montañas, que se inclina hacia un arroyo, lago o masa de agua. Los valles se forman por la erosión del terreno causada por el viento, el agua o los glaciares, junto con otros factores como el tipo de suelo, la inclinación de la superficie o el movimiento de placas tectónicas. Existen varios tipos de valles según su forma y su origen. Algunos de ellos son: Valle fluvial: es una depresión geográfica formada por la erosión y sedimentación de un río. Tiene forma de V y suele tener un fondo plano. Valle glaciar: es una depresión formada por la acción erosiva de un glaciar. Tiene forma de U y suele tener paredes empinadas. Valle colgado: es un valle pequeño y elevado que desemboca en otro valle más grande y profundo. Se forma cuando un glaciar erosiona más el valle principal que los valles laterales. Valle tectónico: es un valle formado por el hundimiento o separación de bloques de la corteza terrestre. E

Qué son las montañas, tipos de montaña y procesos de formación

Montañas  Las montañas son elevaciones naturales del terreno que se producen por fuerzas de origen tectónico, en un proceso llamado orogénesis. Por lo general, tienen una altura de 700 metros o más respecto a su base. Existen diferentes tipos de montañas según su formación, entre ellos: Volcánicas: las montañas volcánicas son aquellas que se elevan durante las erupciones volcánicas debido a la acumulación y endurecimiento de magma y por rocas que se han solidificado en profundidad. Plegadas o de plegamiento : las montañas de plegamiento son aquellas que se forman por la colisión de placas tectónicas en las que las rocas que las conforman se encuentran comprimidas y plegadas. Plegado-fracturadas: son montañas que combinan plegamientos y fallas en la corteza terrestre. Macizos: son montañas que se agrupan de manera más compacta o circular. Los procesos de formación de las montañas son complejos y pueden durar millones de años. Se originan a partir del aumento de temperatura que provie