Ir al contenido principal

Los Ríos, como se forman y cómo se clasifican. Transformación del paisaje.

 

Rio 


Los ríos son corrientes de agua que fluyen desde zonas altas a zonas bajas por efecto de la gravedad. Los ríos se forman por la acumulación de agua de lluvia, manantiales, hielo y nieve en las montañas, que dan lugar a los primeros cauces. Estos cauces se erosionan y profundizan hasta alcanzar el nivel freático, permitiendo que el agua subterránea se sume al caudal del río. Los ríos pueden tener diferentes formas, tamaños y características según su ubicación y su origen.


Los ríos se pueden clasificar según su período de actividad en:


Ríos perennes: son los que fluyen durante todo el año y se encuentran en zonas de abundantes precipitaciones. Su caudal puede variar según las estaciones y las lluvias. Ejemplos de ríos perennes son el Amazonas, el Nilo y el Misisipi.



Ríos estacionales: son los que fluyen solo durante una parte del año y se encuentran en zonas con estaciones muy diferenciadas. Su caudal depende de la época del año y puede secarse completamente en verano. Ejemplos de ríos estacionales son el Ebro, el Tigris y el Ganges.

Ríos transitarios: son los que fluyen ocasionalmente y se encuentran en zonas desérticas o áridas. Su caudal depende de las lluvias esporádicas y puede desaparecer rápidamente por la evaporación o la infiltración. Ejemplos de ríos transitarios son el Uadi Draa, el Mojave y el Limpopo.

Ríos alóctonos: son los que fluyen en zonas áridas pero cuyo agua proviene de zonas lluviosas. Su caudal es constante y puede crear oasis o deltas en el desierto. Ejemplos de ríos alóctonos son el Nilo, el Colorado y el Okavango.



Los ríos se pueden clasificar según su geomorfología en:


Ríos rectilíneos: son los que tienen una forma recta o ligeramente curva y un solo canal. Son muy inestables y suelen transformarse en otro tipo de río. Se encuentran en zonas montañosas o con fuerte pendiente. Ejemplos de ríos rectilíneos son el Rin, el Duero y el Paraná.

Ríos meándricos: son los que tienen una forma sinuosa o en zigzag y un solo canal. Tienen una alta capacidad erosiva y forman curvas llamadas meandros. Se encuentran en zonas llanas o con poca pendiente. Ejemplos de ríos meándricos son el Sena, el Mekong y el Níger.

Ríos anastomosados: son los que tienen varios canales separados por islas o barras de sedimentos. Tienen una baja capacidad erosiva y forman redes complejas de canales. Se encuentran en zonas pantanosas o con mucha vegetación. Ejemplos de ríos anastomosados son el Orinoco, el Congo y el Brahmaputra.

¿Qué es una cuenca hidrográfica?

Una cuenca hidrográfica es un territorio drenado por un único sistema de drenaje natural, es decir, que sus aguas dan al mar a través de un río o que vierten sus aguas a un único lago endorreico. Una cuenca hidrográfica está delimitada por la línea de las cumbres o divisoria de aguas, que separa las aguas que fluyen hacia diferentes ríos o mares.

Las cuencas hidrográficas son unidades naturales que permiten la circulación del agua desde las zonas altas a las bajas, siguiendo el ciclo hidrológico. En una cuenca hidrográfica se pueden distinguir diferentes partes según el curso del río principal: la cuenca alta, la cuenca media y la cuenca baja.

Las cuencas hidrográficas se pueden clasificar según su tipo de desembocadura en:


Cuencas exorreicas: son las que drenan sus aguas al mar o al océano. Son las más comunes y abarcan la mayor parte de la superficie terrestre. Ejemplos de cuencas exorreicas son la cuenca del Amazonas, la cuenca del Plata y la cuenca del Nilo.
Cuencas endorreicas: son las que desembocan en lagos, lagunas o salares que no tienen comunicación fluvial con el mar. Se encuentran en zonas áridas o con poca precipitación. Ejemplos de cuencas endorreicas son la cuenca del lago Chad, la cuenca del lago Titicaca y la cuenca del río Desaguadero.
Cuencas arreicas: son las que no tienen una desembocadura definida, sino que sus aguas se evaporan o se filtran en el terreno antes de formar una red de drenaje. Se encuentran en zonas desérticas o con muy poca precipitación. Ejemplos de cuencas arreicas son las zonas interiores de Australia, Arabia y Mongolia.


¿Qué es una cuenca hidrográfica?

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las mesetas, proceso de formación y principales características.

Meseta   Las mesetas son formaciones montañosas que terminan en una superficie plana o semiplana, y que se encuentran a más de 500 metros sobre el nivel del mar. Las mesetas se pueden formar por tres procesos principales: por erosión, por convergencia de las placas tectónicas o por emersión de una meseta submarina. Algunas características de las mesetas son: sus lados suelen ser verticales o casi verticales, su clima depende de la altitud pero generalmente es seco y árido, su flora y fauna son escasas o muy particulares según el ecosistema, y pueden servir para la agricultura, el pastoreo o el asentamiento humano Existen varios tipos de mesetas según su origen, forma y ubicación. Algunos de los tipos más comunes son: Mesetas volcánicas: se forman por la actividad volcánica que eleva una superficie plana o por el emergimiento de una meseta submarina. Un ejemplo es la meseta del Columbia en Estados Unidos. Mesetas tectónicas: se forman por el levantamiento de una serie de estrat...

Tipos de Islas, formación y características.

  Isla Las islas son masas de tierra rodeadas por agua por todas partes, que pueden tener diferentes tamaños, formas y orígenes. Las islas se pueden clasificar según su ubicación y su formación geológica.  Según su ubicación, las islas pueden ser: Continentales: son las que pertenecen a la plataforma continental y están cerca de la costa. Algunas se formaron por la separación de un continente debido al aumento del nivel del mar. Otras se formaron por la acumulación de sedimentos o por la acción de barreras geológicas. Ejemplos de islas continentales son Gran Bretaña, Irlanda, Groenlandia y Tierra del Fuego. Oceánicas: son las que no pertenecen a la plataforma continental y están alejadas de la costa. Se formaron por procesos volcánicos o biológicos en el fondo del océano. Ejemplos de islas oceánicas son Hawái, Galápagos, Maldivas y Pascua. Lacustres: son las que se encuentran en lagos o lagunas de agua dulce. Se formaron por la erosión, la sedimentación o la actividad biológic...

que es la geomorfología climática, su objeto de estudio y campo de acción.

  Geomorfología climática   La geomorfología climática es una rama de la geomorfología que estudia la influencia del clima en la configuración y los procesos de la superficie terrestre. El clima determina la temperatura, la humedad, la precipitación, el viento y la vegetación, que a su vez afectan a la meteorización, la erosión, el transporte y la sedimentación de los materiales del relieve. La geomorfología climática se basa en el principio de que cada clima genera unas formas de relieve características, llamadas zonales, que reflejan el equilibrio entre los factores climáticos y los procesos geomorfológicos. Por ejemplo, en los climas fríos se desarrollan formas glaciares y periglaciares; en los climas áridos se forman desiertos y dunas; en los climas húmedos se originan selvas y lateritas. La geomorfología climática también utiliza las formas de relieve relictas o heredadas para inferir los cambios climáticos del pasado. Estas formas son aquellas que se formaron bajo u...