Ir al contenido principal

Entradas

¿Qué es el proceso de hominización y cuáles son sus principales características y etapas?

  Proceso de Hominización  El proceso de hominización es el desarrollo evolutivo de las características humanas que diferencian a los homínidos de sus ancestros los primates. Algunas de las principales características que marcan este proceso son: El bipedismo: la capacidad de caminar erguido sobre los dos miembros inferiores, que apareció en los ancestros más primitivos del género Australopithecus hace más de 4 millones de años. Esta adaptación implicó una serie de modificaciones en el esqueleto, como el ensanchamiento de la pelvis, el acortamiento de los brazos y la curvatura de la columna vertebral. La manipulación manual: el perfeccionamiento de la habilidad para usar las manos y fabricar y utilizar herramientas, que se inició con los primeros homínidos del género Homo hace unos 2,5 millones de años. Esta capacidad se relaciona con el desarrollo del pulgar oponible, que permite sujetar objetos con precisión, y con la reducción del tamaño de las uñas y el aumento del número de termin
Entradas recientes

Romero: Propiedades, Beneficios y Contraindicaciones de esta Planta Medicinal

  El Romero  El romero es una planta medicinal que tiene muchas propiedades y beneficios para la salud. Su nombre científico es Rosmarinus officinalis y pertenece a la familia de las lamiáceas. Algunas de las propiedades del romero son: Es carminativo, es decir, ayuda a eliminar los gases acumulados en el tracto digestivo y mejora la digestión. Es antiinflamatorio, por lo que alivia el dolor y la hinchazón causados por enfermedades como la artritis, el asma o la bronquitis. Es antioxidante, lo que protege a las células del daño causado por los radicales libres y previene el envejecimiento prematuro. Es estimulante, lo que mejora el rendimiento físico e intelectual, aumenta la memoria y la concentración y combate el cansancio y la depresión. Es antiséptico, lo que previene y trata las infecciones de la piel, el cabello y las mucosas. Para aprovechar las propiedades del romero, se puede consumir en forma de infusión, aceite esencial, tintura o ungüento. También se puede usar como condime

que es la geomorfología climática, su objeto de estudio y campo de acción.

  Geomorfología climática   La geomorfología climática es una rama de la geomorfología que estudia la influencia del clima en la configuración y los procesos de la superficie terrestre. El clima determina la temperatura, la humedad, la precipitación, el viento y la vegetación, que a su vez afectan a la meteorización, la erosión, el transporte y la sedimentación de los materiales del relieve. La geomorfología climática se basa en el principio de que cada clima genera unas formas de relieve características, llamadas zonales, que reflejan el equilibrio entre los factores climáticos y los procesos geomorfológicos. Por ejemplo, en los climas fríos se desarrollan formas glaciares y periglaciares; en los climas áridos se forman desiertos y dunas; en los climas húmedos se originan selvas y lateritas. La geomorfología climática también utiliza las formas de relieve relictas o heredadas para inferir los cambios climáticos del pasado. Estas formas son aquellas que se formaron bajo un clima difere

¿Qué es el ciclo geográfico?

  Ciclo Geográfico  El ciclo geográfico es una teoría propuesta por el geógrafo estadounidense William Morris Davis a finales del siglo XIX, que intenta explicar la evolución del relieve terrestre a lo largo del tiempo por la acción de los agentes erosivos. Según esta teoría, el relieve pasa por tres fases o etapas: juventud, madurez y senectud. En la fase de juventud, el relieve se eleva sobre el nivel del mar y los ríos se encajan profundamente en el terreno, formando valles estrechos y vertientes abruptas. En la fase de madurez, el relieve alcanza un equilibrio entre la erosión y la sedimentación, y los valles se ensanchan y suavizan, formando formas convexas. En la fase de senectud, el relieve se nivela casi por completo, quedando una superficie plana llamada penillanura. El ciclo geográfico es una teoría simplificada que no tiene en cuenta otros factores que influyen en el modelado del relieve, como los movimientos tectónicos, los cambios climáticos, las variaciones del nivel del

Los Lagos, formación y clasificación

  Lago Los lagos son cuerpos de agua generalmente dulce, que se encuentran rodeados de tierra por todas partes. Los lagos se forman en depresiones del terreno creadas por diversos procesos geológicos, como movimientos tectónicos, vulcanismo, glaciación, erosión o sedimentación. Los lagos pueden tener diferentes tamaños, formas y características según su ubicación y su origen. Los lagos se pueden clasificar según su origen de formación en: Lagos tectónicos: son los que se rellenan por las depresiones creadas por las fallas y plegamientos de la corteza terrestre. Ejemplos de lagos tectónicos son el lago Baikal, el lago Victoria y el lago Titicaca. Lagos volcánicos: son los que se forman en el cráter o la caldera de un volcán extinto o activo. Ejemplos de lagos volcánicos son el lago Toba, el lago Cráter y el lago Nyos. Lagos glaciares: son los que se forman por la acción de los glaciares que excavan o bloquean el terreno. Ejemplos de lagos glaciares son el lago Vostok, el lago Superior y

Los Ríos, como se forman y cómo se clasifican. Transformación del paisaje.

  Rio  Los ríos son corrientes de agua que fluyen desde zonas altas a zonas bajas por efecto de la gravedad. Los ríos se forman por la acumulación de agua de lluvia, manantiales, hielo y nieve en las montañas, que dan lugar a los primeros cauces. Estos cauces se erosionan y profundizan hasta alcanzar el nivel freático, permitiendo que el agua subterránea se sume al caudal del río. Los ríos pueden tener diferentes formas, tamaños y características según su ubicación y su origen. Los ríos se pueden clasificar según su período de actividad en: Ríos perennes: son los que fluyen durante todo el año y se encuentran en zonas de abundantes precipitaciones. Su caudal puede variar según las estaciones y las lluvias. Ejemplos de ríos perennes son el Amazonas, el Nilo y el Misisipi. Ríos estacionales: son los que fluyen solo durante una parte del año y se encuentran en zonas con estaciones muy diferenciadas. Su caudal depende de la época del año y puede secarse completamente en verano. Ejemplos de

Tipos de Islas, formación y características.

  Isla Las islas son masas de tierra rodeadas por agua por todas partes, que pueden tener diferentes tamaños, formas y orígenes. Las islas se pueden clasificar según su ubicación y su formación geológica.  Según su ubicación, las islas pueden ser: Continentales: son las que pertenecen a la plataforma continental y están cerca de la costa. Algunas se formaron por la separación de un continente debido al aumento del nivel del mar. Otras se formaron por la acumulación de sedimentos o por la acción de barreras geológicas. Ejemplos de islas continentales son Gran Bretaña, Irlanda, Groenlandia y Tierra del Fuego. Oceánicas: son las que no pertenecen a la plataforma continental y están alejadas de la costa. Se formaron por procesos volcánicos o biológicos en el fondo del océano. Ejemplos de islas oceánicas son Hawái, Galápagos, Maldivas y Pascua. Lacustres: son las que se encuentran en lagos o lagunas de agua dulce. Se formaron por la erosión, la sedimentación o la actividad biológica. Ejempl